Ir al contenido principal

FORMAS DE VIDA

El modo de vida shuar se orienta según normas y tradiciones; mientras más alejado esta el centro urbano de la selva, más importante es el significado de la cacería y la pesca.

Las actividades según el sexo son las siguientes:



CACERÍA.


Es trabajo exclusivo del hombre. Dos días antes de salir preparan los objetos: labodoquera (uum), las saetas (tsentsak) con veneno en las puntas. Se afilan los machetes, se llevan canastos (chankín), y se recoge la candela para prender fuego y ahumar la carne.




PESCA.

El hombre organiza la pesca, invitando a los demás, si la faena es grande. Los hombres participantes van a recoger el barbasco ("timiu"), planta de la cual se utilizan las raíces para extraer un tipo de veneno; y de madrugada se levantan para machacarlo.

Recoger los pescados es tarea de todos; hombres, mujeres y niños. Ahora la pesca se hace como un trabajo común y corriente; antes la pesca se hacía como una ceremonia.

ARQUITECTURA.

En la actualidad las casas son cuadrangulares, de paja y madera, o de madera y zinc, con puertas de madera; existen divisiones para los cuartos únicamente; en algunas familias shuar posee un espacio interior muy amplio con dos zonas restrictivas: el "ekent", área familiar de las mujeres y los niños pequeños; y el "tankamash", área social, de los varones y las visitas.

VESTIMENTA.

A los shuar, la selva les proporciona todo, de conformidad a las exigencias del medio. El shuar suele vestir prendas extremadamente sencillas, una sola pieza de algodón cubre cubre la desnudez de su cuerpo. De acuerdo al sexo existen algunas diferencias.


A las dos prendas de vestir, ("itipe"; para el hombre y "tarachi" para la mujer) las coloreaban mediante el tinte vegetal de la plata de sáni que le da un color café intenso; para intensificar más la tonalidad, se valen de la hoja de séka que produce el tinte negro.


GASTRONOMÍA.


Su alimentación se compone básicamente de los productos de la cacería y la pesca, con sus acompañantes ("apatuk"): la mayoría de veces yuca ("máma"), papachina ("papachinia"), plátano ("paantan") y camote dulce ("inchi"), casi siempre cocinados o asados. El plátano maduro lo comen crudo.

Las comidas típicas de los shuar son:


-"Yunkurak", ayampaco de pescado, pollo, animales silvestres.
-"Penkamu", asado de pescado, guatusa, armadillo, mono, aves.
-Caldo de guanta, armadillo, caracha, o gallina criolla.
-Papa china asada,cocinada y frita.
-"Mukint", gusano de la chonta asados o en ayampaco.
-"Week", añango u hormigas culonas tostadas o crudas.
-"Esem", hongos y frutas nativas
-Larvas comestibles como: "Jankinia", "Tampirush", "Shachapuch", "Pitiusip" e

La bebida típica shuar es la chicha, también llamada "Nijamanchi", preparada casi siempre de yuca y camote dulce cocinado, masticado y fermentado con saliva; es también elaborado con: el maduro, el plátano, la chonta ("uwi"), el choclo, el zapallo colorado y la pelma ("sanku"). La chicha de "chapursa", hecha de yuca, es una preparación especial utilizada en ceremonias; se prepara también el "punchi", una mezcla de piña, jengibre, chicha de yuca y más.

Comentarios

  1. Muy buena informacion

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. es muy hermoso la selva

    ResponderEliminar
  4. es bella la natyraleza

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. los shuar como comen esos bichos asqueros que asco

    ResponderEliminar
  7. oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo quisiera ir visitar ese lugaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MITOS DE LOS SHUAR DEL ORIENTE DEL ECUADOR

Como los jíbaros recibieron la candela. (ni).   E ste mito, en el idioma de los jíbaros, se me ha contado del modo siguiente. Younchu unta ni atsumasa whétta             Antiguamente cuando no había candela, los antiguos  shuara, calentaban la comida bajo los brazos y así la comían. Tacquea fue el único que tenía candela. La mujer de Tacquea fue a la chacra, y cuando regresó de allí, vio un quinde. Lo llevó en seguida, lo amansó y lo puso a la candela, para secarse. Habiéndose secado, sacudió las alas y llevó la candela, que había prendido con el rabo. Después la dejo prendida en un palo. Una mujer viniendo de la chacra, vio la candela y la llevó. Prendan la candela, dijo, ahora he encontrado candela. Pongan la olla y cocinen la comida, para comer bien.             Con más detalle, otro jíbaro me ha contado este mito, del modo siguiente:             Antiguamente, los jíbaros, no conocían el uso de la candela, entonces, para comer, calentaban la carne, tendi

EL VERDADERO SHUAR DE ANTAÑO

C abe   una visión del jíbaro que se publica y   en el año 1942. Que dice:             “El jíbaro tiene en su organización distintiva, algo de completo.         D otado de ingenio sutil y astuto, de una fuerza muscular verdaderamente prodigiosa, se cree superior a nosotros. El hombre es un cazador verdaderamente perfecto, un pescador experto en las purísimas aguas de los ríos orientales.          La parte de los mejores animales silvestres, es para él: saínos, armadillos, conejos, pájaros sabrosísimos, están a su disposición en la inmensidad de los bosques.             Frutas delicadas que les prodiga la floresta, les regala en todo momento para satisfacer su goloso apetito.               Nunca en sus huertas falta yuca, banana, camote, algodón y piña. Las mujeres son cocineras excelentes, más sobre todo hábiles fabricadoras de una bebida original: la chicha mascada, que si en realidad es nauseabunda por su manera de fabricación, es empero muy n

MUNDO SHUAR