Ir al contenido principal

Shuar Dibujo de Ivonne López


Comentarios

  1. La foto del shuar que ha sido puesto en la portada del mundo shuar , es mi padre,Vicente Naichap Chiriap Tsuntsumanch, un personaje muy impotante dentro de la culrura shuar, mi padre no era solo un shaur sino un ser humano, socuable, muy cordial con todos, apoyo mucho a los misioneros salesianos en sus visitas evangelizadores acompañandoles en sus itinerarios, una persona que servía y no esperaba que le devuelvan el servicio, amigo de los militares,en su casa les recibía cuando pasaban por Tuutintsa cuando pasaban para irse a Tiwintza y a Morona, ahora que he encontrado la foto de mi padre, rescribiré al biogradía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MITOS DE LOS SHUAR DEL ORIENTE DEL ECUADOR

Como los jíbaros recibieron la candela. (ni).   E ste mito, en el idioma de los jíbaros, se me ha contado del modo siguiente. Younchu unta ni atsumasa whétta             Antiguamente cuando no había candela, los antiguos  shuara, calentaban la comida bajo los brazos y así la comían. Tacquea fue el único que tenía candela. La mujer de Tacquea fue a la chacra, y cuando regresó de allí, vio un quinde. Lo llevó en seguida, lo amansó y lo puso a la candela, para secarse. Habiéndose secado, sacudió las alas y llevó la candela, que había prendido con el rabo. Después la dejo prendida en un palo. Una mujer viniendo de la chacra, vio la candela y la llevó. Prendan la candela, dijo, ahora he encontrado candela. Pongan la olla y cocinen la comida, para comer bien.             Con más detalle, otro jíbaro me ha contado este mito, del modo siguiente: ...

COMUNIDAD SHUAR

Son aproximadamente 45.000 personas que habitan en las cuencas del río Santiago, Morona y Pastaza. Ocupan el Este de la Provincia de Zamora y Morona Santiago y el Sur de la Provincia de Pastaza. Los shuar son aproximadamente 35.000 habitantes y los Achurs unos 15.000 la subsistencia se basa principalmente en la orticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella está a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. La caza es la principal fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuenci...